Sistema Solar

Descubren planeta "gemelo" a la Tierra

02.11.2013 06:31

Descubren planeta

A cerca de 700 años luz de la Tierra yace un planeta "gemelo". Llamado Kepler-78b, tiene un tamaño y una masa similar al nuestro y está compuesto de los mismos materiales: roca y hierro.  Sin embargo, no es habitable pues la cercanía a su estrella lo vuelven un verdadero infierno de lava con temperaturas superando los 2 mil grados centígrados.

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts, utilizaron información recolectada por el Telescopio Espacial Kepler de la NASA, el cual monitoreo durante 4 años más de 150 mil estrellas simultáneamente, para descubrir al planeta, el más pequeño hasta ahora encontrado fuera de nuestro sistema solar.  

Kepler-78b tiene un tamaño casi 1.2 veces el de la Tierra y orbita a la increíble velocidad de 8.5 horas (considerando que la Tierra tarda 365 días en completa su órbita) alrededor de una estrella ligeramente más pequeña que el Sol, en la constelación Cygnus. 

A Kepler-78b le queda poco tiempo de vida, ya que dentro de unos mil millones de años, será absorbida por su sol. 

 

!! EL ASTRONAUTA ECOLOGISTA !!

08.08.2013 21:58

NUEVA YORK.-EFE/el mundo/28 de agosto de 2008

El astronauta estadounidense Garrett Erin Reisman, que regresó del espacio en el transbordador 'Discovery' hace apenas dos meses, aseguró que se ha vuelto más ecologista desde que observó la fragilidad de la Tierra desde el exterior.

"Cuando vi la Tierra desde arriba por primera vez era preciosa, impresionante, estaba en paz, pero lo que realmente cambió mi manera de pensar fue ver el horizonte, porque me hizo darme cuenta de que nuestro planeta es mucho más frágil de lo que yo creía, así que me he vuelto más ecologista desde entonces", aseguró el astronauta.

Reisman acudió al Museo de Historia Natural de Nueva York, donde ofreció una charla y compartió con jóvenes de la ciudad su experiencia durante tres meses girando alrededor de la Tierra a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS).

Este experto en ingeniería mecánica llegó a la ISS a bordo del transbordador espacial 'Endeavour' el pasado 11 de marzo y volvió a la Tierra con la tripulación de la misión 'STS-124' en el 'Discovery' el 14 de junio.

"El regreso a la Tierra fue realmente suave y sin complicaciones, como en un avión, no tuve que utilizar la bolsa para el mareo que llevaba en la mano", señaló ante las decenas de niños y jóvenes que le escuchaban atentamente.

 

Nombre de las lunas de Plutón

21.07.2013 10:11

Pese al gran apoyo que recibió el nombre de Vulcano por parte de los fanáticos de la serie Star Trek para bautizar así a una de las recién descubiertas lunas de Plutón, la Unión Astronómica Internacional determinó que las lunas recibirán el nombre de Kerberus y Estigia.

Los objetos fueron descubiertos por el telescopio espacial Hubble en los años 2011 y 2012 y los nombres propuestos enviados a la Asociación por Mark Showalter, líder del descubrimiento, quien a su vez solicitó la ayuda del público a través de una encuesta que atrajo a una gran cantidad de personas.

Kerberus

Aunque para los aficionados de la serie Star Trek la posibilidad de llamar Vulcano a una de las lunas de Plutón era la mejor opción del mundo, para los astrónomos no fue la más viable pues se trataba de un nombre relacionado con fuego y Plutón en un sitio congelado. 
Vulcano llama la atención de los fans de Star Trek por ser el planeta habitado por humanoides de orejas puntiagudas y lugar de origen de Spock. 

Esta opción había sido la triunfadora de la consulta al recibir 180 mil de los 450 mil votos en línea.

El segundo lugar, que sí fue aceptado, es Cerbero, el perro de Hades en la mitología griega, un monstruo de tres cabezas con una serpiente en lugar de cola. 

Estigia

Su función era cuidar la puerta del inframundo y asegurarse que los muertos no salieran y que los vivos no pudieran entrar.

Kerberus reposa entre las órbitas de Nix e Hydra, dos grandes lunas descubiertas por Hubble en 2005 y tiene un diámetro estimado de 13 a 34 kilómetros.

Por otra parte, Estigia era la hija de Océano y Tetis en la mitología griega. 

Presidía una fuente de Arcadia, cuyo curso terminaba en el inframundo. Se narra que durante la guerra entre el Olimpo y los Titanes, esta diosa fue la primera en ofrecer su ayuda a Zeus y por ello fue recompensada con honores.

En el mundo real, Estigia se ubica entre Nix y Caronte, esta última la luna más grande de Plutón. Se trata de un objeto de forma irregular que tiene mide entre 10 y 25 kilómetros de diámetro. 

Los científicos han visto el color visible de un mundo distante

21.07.2013 09:18

Es otro punto azul profundo. 

Por primera vez, los científicos han visto el color visible de un mundo distante. 

azure

El exoplaneta HD 189733b que se encuentra a 63 años luz de la Tierra es de un color "azul cobalto profundo", con furiosas tormentas y vientos de vidrio súper rápido, dicen los científicos.

Aunque el planeta podría ser del mismo color que la Tierra desde el espacio, los científicos piensan que HD 189733b es un "Júpiter caliente" (un planeta gigante de gas que orbita muy cerca de su estrella) 

Tarda 2,2 días terrestres para viajar totalmente alrededor de su estrella. 
El clima del exoplaneta es menos que ideal. Su temperatura ronda en los 1.000 grados Celsius, además de las lluvias de vidrio , tiene vientos de 7.000 km / h,  de acuerdo con funcionarios que manejan el telescopio espacial Hubble.

En 2007, el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA ayudo a los científicos a mapear las condiciones climáticas de este planeta alienígena extraño cuando produjo uno de los primeros mapas de temperatura de un exoplaneta. 

Dione, la dama de hiel

21.07.2013 09:15

La nave espacial Cassini, que merodea los alrededores de Saturno, detectó en fechas recientes la presencia de iones de oxigeno molecular en la atmósfera de Dione.

dione-su

De acuerdo con información de la NASA, la tenue atmósfera de esta luna congelada contiene una proporción mínima de este elemento, apenas un ion de 0> por cada 11 centímetros cúbicos, y es tan densa como la atmósfera de la Tierra a 300 kilómetros de altura.

El descubrimiento, de acuerdo con Robert E. Tokar, miembro del equipo científico de la misión Cassini, confirma que este elemento es común en el sistema lunar alrededor 
de Saturno, aunque no necesariamente obtenido de un proceso que permita la vida como la conocemos (como la fotosíntesis)

Tokar explica que la presencia de estos iones se debe probablemente a la interacción 
entre fotones solares o partículas energéticas del espacio con la superficie de agua congelada presente en el planeta, aunque tampoco descarta un proceso geológico. Rhea otra luna de Saturno, cuenta también con una atmósfera similar a la de Dione. aunque ambas son cinco millones de billones de veces menos densas que la Tierra.

Dione es la quinceava luna más grande del Sistema Solar; fue descubierta por el astrónomo franco- italiano Giovanni Domenico Cassini en 1684 desde el observatorio de París.

 

No existen compuestos orgánicos en Marte

21.07.2013 08:59

Tras analizar las muestras de aire de Marte tomadas por el robot explorador Curiosity, científicos descubrieron una casi nula presencia de compuestos orgánicos, lo que reduce las posibilidades de encontrar vestigios de vida.

El estudio más preciso, hasta el momento, de la composición química del aire en el planeta rojo, encontró que la atmósfera de Marte está compuesta, principalmente por dióxido de carbono, argón, nitrógeno, oxígeno y muy poco metano, de hecho, éste elemento es casi nulo.

19206

Durante los tres primeros meses de trabajo del Sample Analisys at Mars (SAM), laboratorio químico que se encuentra en el interior del robot explorador Curiosity se tomaron diversas muestras de aire a medio metro del piso, el cual fue analizado.

Estudios satelitales sugerían que había altas concentraciones de metano, lo que podría ser un indicador de actividad biológica en el subsuelo, aunque no se descartaba que se formara por un proceso diferente, y los resultados nuevos, presentados en la revista Science, indican lo contrario.

Es importante aclarar, señaló Paul Mahaffy, titular del proyecto SAM, que el equipo no mide directamente la tasa de escape de gases de la atmósfera marciana, un trabajo que sí será realizado por la Mars Atmosphere and Volatile Evolution Mission, siguiente misión de la NASA al planeta rojo.

Pero sí permiten corroborar los estudios realizados en la década de 1970 por la nave Vikingo y rebatir los obtenidos por satélites alrededor de Marte.

El siguiente paso de los especialistas será realizar nuevas mediciones de la atmósfera del planeta en diferentes ambientes, climas y temperaturas, para determinar sus variaciones a lo largo del tiempo.

Avanza robot al monte Sharp

Durante casi un año de trabajo en Marte, el robot explorador Curiosity ha recorrido un kilómetro de terreno y se dirige hacia la parte baja del monte Sharp, a 8 kilómetros más de distancia.

Frank Hartman, especialista del Laboratorio Propulsión Jet de la NASA, consideró que este recorrido representa un hito en la exploración del planeta.

El monte, en medio del cráter Gale, es una zona donde especialistas esperan encontrar evidencias del por qué cambió el ambiente del vecino planeta que hace millones de años albergó agua, por lo que se cree pudo tener vida microbiana.

Descubren una nueva luna en Neptuno

20.07.2013 03:03

Astrónomos de la NASA descubrieron una nueva luna que orbita Neptuno, con lo que éste suma 14 satélites naturales, informó el especialista Mark Showalter,  del Instituto SETI.

La luna, llamada S/2004 N1, tiene menos de 12 kilómetros de diámetro, por lo que es la luna más pequeña conocida en el sistema de Neptuno y fue detectada mientras Showalter revisaba los llamados arcos débiles o segmentos de anillos alrededor del astro.

Neptune

Se trata de un objeto tan pequeño y débil que es aproximadamente 100 millones de veces más débil que la estrella más débil que puede ser vista a simple vista. Incluso, pasó inadvertido por la nave espacial Voyager 2 de la NASA, que estudió de cerca del planeta, sus lunas y anillos en 1989.

Para detectar la pequeña luna, Showalter y su equipo siguieron el movimiento de un punto blanco que aparece una y otra vez en más de 150 fotografías de archivo de Neptuno, tomadas por el Hubble de 2004 a 2009.

Originalmente, el investigador creía que podía encontrar algo en la zona, hasta que notó el punto blanco a 105 mil kilómetros de Neptuno, el cual completa una vuelta alrededor del planeta cada 23 horas.

El Sistema Solar tiene una cola

20.07.2013 03:02

El Sistema Solar tiene una cola, tal como los cometas.

Científicos difundieron imágenes que muestran la cola que emerge de la región del espacio dominada por la gravedad solar, que incluye el Sistema Solar y más allá.


Solar Systems Tail

Esta región se llama heliosfera, de ahí el nombre de la heliocauda (o cola).

Los hallazgos se basan en datos transmitidos por el Explorador de la Frontera Interestelar (IBEX, en inglés) de la NASA. Este satélite gira alrededor de la Tierra desde 2008.

Los científicos suponían que la heliosfera tenía una cola y ahora poseen los primeros datos concretos sobre su forma.

El jefe de investigaciones del IBEX, David McComas, dijo que es difícil calcular la longitud de la heliocauda, pero su extremo, al evaporarse, podría alcanzar los 160 mil millones de kilómetros.

Elementos: 1 - 8 de 8